SECCIONES

martes, 10 de marzo de 2015

D. José Aguilera

Aquí tienen una foto de don José Aguilera Bernabé, el médico que enseñó a jugar al ajedrez a medio pueblo de Santomera, allá por los primeros 60 del siglo pasado. No en vano el club ajedrecístico que nació en el pueblo años después llevó orgullosamente su nombre. Desde luego la imagen que aparece en la foto no es la que recuerdo de él, pues yo lo conocí, calvo y muy grueso, más de treinta años después de la fecha por la que se le hizo este retrato.


Foto recortada de la orla del Torneo Internacional de Barcelona, 1929,
en el que tomó parte nuestro personaje, y que fue ganado nada menos
que por José Raúl Capablanca, campeón mundial 1921-1927.

Se contaba de él, con admiración, y yo escuchaba con oídos de niño bien abiertos, que era un gran ajedrecista, “uno de los tableros del equipo nacional”, que jugaba al ajedrez por correo, por teléfono, varias partidas contra distintos rivales a la vez, que jugaba a la ciega (sin mirar el tablero)… Y tú te decías ¿¡cómo va a jugar sin mirar el tablero!? Y sí, ¡vaya si lo hacía!
A veces, en las tardes tranquilas del Casino, si don José no tenía algo mejor que hacer, nos cogía a un par de niños, que rondábamos por allí esperando la ocasión, nos ponía uno a cada lado del tablero y nos enfrentaba a posiciones de finales de partida para que, alternándonos, aprendiéramos a arrinconar y dar mate al rey contrario: Rey y torre contra rey; rey y dos alfiles contra rey; rey, alfil y caballo contra rey… En sus explicaciones ajedrecísticas solía darnos normas generales en forma de máximas, que memorizábamos, muchas veces con rima para que se nos quedaran mejor en la mollera; como la que decía que “los clavos y las descubiertas ganan partidas a espuertas”, o que las torres deben ocupar columnas o filas despejadas; también nos enseñó que al principio de la partida no debe moverse dos veces la misma pieza hasta que no haya acabado la apertura; o… que quien domina el centro del tablero, domina la partida; igualmente aprendimos el valor de un peón pasado, etc.
A don José, cuando estaba ensimismado en el juego, le gustaba cantar y tararear. Recuerdo cómo dos de sus canciones favoritas, Al Uruguay (el estribillo) y Yo quiero ver Chicago —a la que todos añadíamos como continuación entonada “yo quiero ver chimeo”—, eran machacadas por don José una y otra vez por poco que alguien, que nunca faltaba, intencionadamente provocador, empezara a tararearlas en las cercanías del tablero donde jugaba nuestro médico.
Para completar su imagen cuando estaba jugando, unan esos canturreos a uno de sus gestos típicos mientras pensaba las jugadas; don José apoyaba los antebrazos en el borde de la mesa, junto al tablero de ajedrez, entrelazaba los dedos de una mano con los de la otra y hacía girar los pulgares de ambas en una rotación recíproca continua mientras los demás permanecían entrecruzados (lo que algunos llaman hacer puñetas); y al hacerlo mostraba, por la parte del dorso, unos dedos de piel clara, regordetes y velludos, igual que el resto de unas manos que llamaban mi atención: más finas y delicadas que las mayoritariamente por allí habituales, maltratadas y encallecidas por duros trabajos agropecuarios.
Le gustaba mucho comer. Según mi lejano e infantil recuerdo quizás no muy fiable, debía pesar, sin ser alto, sobre los ciento veinte kilos o más. Vestido adecuadamente podría haber dado la imagen de un patricio romano como el senador Tiberio Sempronio Graco, el personaje interpretado por Charles Laughton en la película Espartaco (1960), de Stanley Kubrick. No tenía coche. Yo lo recuerdo, en la estación más calurosa del año, con una indumentaria estrafalaria y poco limpia (dejando corto el “torpe aliño indumentario” de don Antonio Machado), con la camisa abierta mostrando un peludo pecho solo tapado un poco por una camiseta de tirantes, esperando el coche de línea, para ir —te decía— a comer unas habichuelas estofadas que hacían muy ricas en tal o cual casa de comidas, estuviese donde estuviese.
Pero, en mi recuerdo, el mayor misterio alrededor de don José, lo que más atraía mi atención, era la llegada periódica de unas —no siempre las mismas— sobrinas que venían a visitarlo. ¡Buenísimas! Jovencitas de muy buen ver que se quedaban en la casa del médico una temporada y que, con el tiempo, desaparecían para ser sustituidas posteriormente —supongo que a intervalos prudentes— por otras no menos jóvenes y atractivas, que a los jovenzuelos de la época —y a los no tan jóvenes— nos llevaban de calle.
¡Ay cómo mirábamos a las sobrinas de don José los chavales del pueblo!; y es que no se parecían en nada a las mujeres que estábamos acostumbrados a ver en la localidad; ni siquiera las más jóvenes y atractivas de nuestras mujeres lograban acercarse a la imagen de las sobrinas del gran ajedrecista.
Con el tiempo y con lo escuchado aquí y allá, uno, ya menos ingenuo, empezaba a pensar que tal vez las sobrinas de don José no fueran sobrinas, sino… ya saben: “amiguitas” del médico, dicho eufemísticamente, lo cual añadía todavía más morbo a la situación. “¡Quién pudiera!”, pensaba más de uno.
Murió, cuentan, tras un “atracón” de mantecados, parece que comidos todavía calientes; por lo visto, se había pasado cenando, no pudo resistirse a los deliciosos dulces, después tuvo que levantarse a media noche para atender una urgencia y…


miércoles, 4 de marzo de 2015

Arpeggione

Traemos hoy a Abonico un instrumento de efímera existencia —no llegó a imponerse—, el arpeggione, llamado también a veces “guitarra-violonchelo” o “guitarra de arco”, derivado de la viola da gamba, hermano del violonchelo (forma) y de la guitarra (seis cuerdas, afinadas como en ella), que en 1823 había ya “inventado” un luthier vienés, Johan Georg Staufer.


Con el nombre de Arpeggione también solemos referirnos a la Sonata para arpeggione y piano, D 821, en La menor, que Franz Schubert compuso en 1824 por encargo, parece ser, del propio Staufer, con el fin de promover el nuevo instrumento, y para que la tocara, probablemente, Vicenz Schuster, virtuoso que la interpretaría acompañado al piano por el propio Schubert.

Nicolas Deletaille

Ya la primera edición incluía transcripciones para violín y violonchelo, y después se ha arreglado para distintos instrumentos: viola, guitarra, incluso se ha orquestado la parte del piano. Aunque hoy se ha generalizado su ejecución —ya saben lo poco que me gusta esta palabra— con violonchelo y piano, podemos encontrar versiones para todos los gustos: viola, contrabajo, flauta, trombón… ¡hasta con armónica!

En cuanto a buenas interpretaciones, imaginen, apreciados lectores-escuchantes, las parejas de excelentes chelistas y pianistas que han recreado esta obra: Miklós Perényi y András Schiff, Yo-Yo Ma y Emanuel Ax, Maurice Gendron y Jean R. D. Françaix, Mischa Maisky y Martha Argerich…, y la que ofrecemos hoy en Abonico: la formada por Mstislav Rostropovich al violochelo y Benjamin Britten al piano (aunque es mucho más conocido como compositor), que es la versión que tengo en CD.

De los tres movimientos de la obra, el más conocido, y atractivo, es el primero, Allegro moderato; como es un poco largo de duración —trece minutos y medio en la versión elegida— y no quiero abusar, voy a poner solo un fragmento:


Quienes quieran disfrutar de esta obra con el sonido de los instrumentos para los que fue escrita pueden pinchar en el siguiente enlace y ver —y escuchar: aprecien la diferencia— a Nicolas Deletaille (arpeggione) y Alain Roudier (fortepiano).



lunes, 2 de marzo de 2015

Solo un pueblo inculto…

"Solo un pueblo inculto y torpe puede votar a esa patulea de comparsas que solo ocupan sus escaños los días en los que sus responsables de filas pasan lista y recuentan sufragios, individuas e individuos pagados con el dinero común que aplauden o abuchean al ritmo que marcan sus jefes de cla." (Moncho Alpuente, Menos lobos, Villalobos, 27/02/2015, Público).

Para los que quieran leer el artículo entero y así poder situar la cita en su contexto, aquí va el enlace:
http://blogs.publico.es/moncho-alpuente/2015/02/27/menos-lobos-villalobos/