SECCIONES

viernes, 28 de junio de 2019

Abuelo de hoy

Un grupo de amigos y conocidos hablábamos no hace mucho en la terraza de un bar del pueblo sobre la muy apreciable, aunque no sé si del todo y por todos apreciada, labor de los abuelos de hoy para con sus hijos y nietos, y la comparábamos con la de los abuelos de aquellos años de nuestra infancia, la de los nuestros.
Comentaba al respecto uno de los tertulianos de aquel día, no habitual en el corro, que no se pueden equiparar ambos casos: «no hay color», decía; y el resto de los allí reunidos, abuelos también la mayoría, nos manifestamos (¡casi en orden!, algo difícil, créase) de acuerdo con el ocasional ponente, quien a continuación añadía que, por lo pronto, con suerte, los niños de antes teníamos normalmente uno o dos de los cuatro abuelos del grupo clásico, y que, sin embargo, hoy en día son muchos los chiquillos que tienen incluso más de cuatro, y que, además, bastantes de estos abuelos de ahora desempeñan («desempeñamos», corrigió al momento) labores antes impensables en los nuestros.
He reflexionado sobre ello después, tranquilamente, y, por lo que a mí respecta, desde luego que no tiene nada que ver la actividad desplegada conmigo por cualquiera de mis abuelos en aquellos tiempos de mi niñez (mi abuelo materno y mi abuela paterna: los que vivían todavía entonces) con la que, cuando tengo ocasión y puedo, desempeño yo con mis nietas en la actualidad. He comparado en mi mente ambas labores y estoy convencido de que esta mía es realizada de manera mucho más consciente, y más diversa, y mucho más movida… y con estudiada intención educativa: sí, con una pedagogía en la que entran la expresión oral, la lectura y la escritura, la numeración, el cálculo y los problemas de matemáticas, la canción, el relato oral, el dibujo... y casi todo de forma lúdica, a menudo bajo el prisma del juego musical.
La verdad es —también esto hay que decirlo— que la edad, el estado físico… la salud de mis abuelos entonces, además de su capacidad intelectual, de su preparación y conocimientos, amén de su actitud, tampoco creo que se parecieran mucho a los míos de ahora.

viernes, 21 de junio de 2019

Alburzaeras (y 2)

Recuerdo que en el almacén de la tienda de mi padre los chiquillos de la casa disfrutábamos de dos rústicas alburzaeras que habíamos hecho nosotros mismos, supongo ahora que ayudados por mi hermano, ya mayor, o por algún vecino del barrio.
Cada alburzaera consistía en dos cuerdas de cáñamo (el esparto era más basto al tacto) que, a una distancia de unos setenta u ochenta centímetros entre sí, colgaban en paralelo anudadas por su parte de arriba a una colaña de madera destinada a sostener un altillo hecho con cañas, un sostre de difícil acceso que corría a lo largo de un buen trecho del almacén. En la parte inferior de las cuerdas colgantes, a una de las alburzaeras le habíamos puesto como asiento un cómodo capazo de pleita cubierto con un retal de manta para que, al sentarnos en él, no nos pinchase el esparto en los muslos y en el culo; y la otra alburzaera tenía como asiento una barra cilíndrica de hierro, de un par de centímetros de grosor y algo más larga que la medida que separaba las cuerdas que la sujetaban, un hierro que habría servido con anterioridad como barrote en la barandilla de alguna escalera, balcón o ventana y que terminó convertido, como columpio, en un trapecio circense para diversión de los chiquillos de la casa y algunos de los del barrio (también para las chiquillas, a las que los críos nos gustaba mirarles las bragas durante sus más contenidos alardes).
El campeón en el trapecio, ¡cómo no!, era mi entonces admirado vecino Juanito, el Guti, el indiscutible número uno, pero en aquella barra (columpio y trapecio a la vez) todos podíamos lucir nuestras habilidades y, algunos —también, cómo no—, nuestras torpezas. En aquel rústico trapecio tratábamos de imitar lo que hacían los trapecistas de verdad en los circos más bien pobres que muy de vez en cuando visitaban el pueblo y que suponían todo un ilusionante acontecimiento para la chiquillería local; y aunque era, como he dicho, un apaño casero montado en el farragoso almacén de la tienda familiar, en él podíamos, desde sentarnos sobre la barra y alburzarnos simplemente, sin muchas pretensiones, hasta echarnos sobre el hierro apoyándonos en nuestro propio abdomen, e incluso podíamos también (solo los más atrevidos y habilidosos) dejarnos caer para atrás sujetándonos a las cuerdas con las manos, soltar estas a continuación y quedar colgados boca abajo, unos, por las corvas, y otros, los menos, por la parte de los tobillos previamente enredados en las sogas laterales.
Es verdad que en aquel espectáculo nuestro con ínfulas circenses también había imitaciones de la pareja de payasos, algo que no podía faltar en ningún circo que se preciara (el payaso listo, con la cara blanca, y el tonto, con la nariz redonda y roja, que era el que más nos hacía reír), y además se interpretaban canciones —copla, en su mayoría—, que recuerdo cantadas por las chiquillas del barrio, que remetían la parte delantera de su vestido en el interior de las bragas para mostrar sus muslos de niñas cirqueras y así parecerse a las cantantes y bailarinas del circo real. Y había igualmente en nuestro circo, ¡cómo no!, equilibristas, magos, malabaristas... pero todo esto debe formar parte de otra historia que dejaremos para contar en otra ocasión.

viernes, 14 de junio de 2019

Alburzaeras (1)

Disquisiciones cuasi filológicas

Supongo que se estará de acuerdo conmigo en que cualquier persona con cierta madurez y un vocabulario mínimo decente puede distinguir, y apreciar diferencias de matiz, entre los términos «columpiarse», «mecerse», «acunarse» y «balancearse». ¿Sí?, pues por aquellos años de mi niñez todo era alburzarse. Y tiene sentido, porque si buscamos sinónimos de «columpiarse», que es el término que nos interesa ahora, nos encontraremos de cara con los verbos mecer, balancear, acunar..., incluso con alguno más.
La verdad es que según he ido dándole vueltas a esta cuestión, en concreto a la de cuál era la palabra utilizada a mi alrededor en los años de mi infancia y adolescencia, cuanto más he pensado en ella, más hueco se me ha abierto en el campo de las dudas; de tal forma que lo que al principio tenía bastante claro, instantes después ya no me lo parecía tanto; lo que en un primer momento creía recordar pronunciado de una manera, tras unos minutos de reflexión ya no lo veía igual, por lo menos con la misma claridad.
Entonces... ¿cuál es el término que escuchaba en mi entorno?: ¿alburzaera, alburcera, amburzaera, ambulzaera, amburcera...? Posiblemente —quiero ser prudente—, a mi oído llegara de todo un poco; y ahora, tras darle muchas vueltas, ya digo, se ha instalado la duda en mi cabeza. En un principio me sonaba en la lejanía como ambulzaera, y  también amburzaera; pero poco después me pareció más aceptable, más familiar, la palabra alburzaera, y también —se me antojó más simple— alburcera, eliminando el diptongo, pues ya sabemos lo que es el habla, esa personal concreción del lenguaje.
En el diccionario de la Real Academia no encuentro estos términos que acabo de barajar en el párrafo anterior; lo que encuentro es «abruzarse», con el significado de inclinarse, ponerse de bruces. Y a este mismo término —«abruzarse»— te remite Diego Ruiz Marín cuando das en su Vocabulario de las Hablas Murcianas con la palabra «albuzarse», esta sí muy parecida a las que permanecen (aunque ahora, ya digo, con dudas) en mi memoria.
Y, ya en el léxico de nuestras hablas murcianas, en la misma obra de Ruiz Marín se encuentra «abruzaera», con los significados de columpio y mecedora; y aparece también «abruzar», como mecer, acunar, columpiar; y «abruzón», refiriéndose a cada uno de los movimientos de vaivén del columpio, de la mecedora o de la cuna. Parece claro, pues, que abruzarse (o cualquiera de los otros términos que se use en su lugar) se refiere aquí, en nuestra «ahorradora» habla murciana, a columpiarse, mecerse, acunarse... a cualquier movimiento de balanceo...
En el uso coloquial de la lengua, con muchos hablantes en los que prima el oído sobre la grafía, y no siempre un buen oído escuchante, los cambios, entre ellos los de la colocación de los sonidos dentro de la palabra, son frecuentes. En el caso que hoy nos ocupa, el cambio de posición de la «r» en la palabra «abruzarse» da lugar a «aburzarse», y de ahí a abrir más la primera «a» metiendo una «l» tras ella va muy poco. Así que, al final me inclino por los términos alburzar, alburzarse y alburzaera como nuestros antiguos «columpiar», «columpiarse» y «columpio» respectivamente.
Continuará.

viernes, 7 de junio de 2019

De memoria

Es creencia extendida que quien escribe (porque tiene las herramientas necesarias y sabe utilizarlas, porque quiere…) elige, y que en el fondo puede elegir con total libertad sobre lo que quiere escribir y sobre cómo quiere hacerlo.
Yo, sin embargo, pienso que quien escribe lo hace sobre lo que puede y también como puede; y creo que cuando se escribe, y más si es sobre uno mismo, se suele hacer —y ello por diferentes razones—, además de como uno puede, como uno cree que de alguna forma le conviene, y es aquí donde pueden entrar en juego interesados aspectos, diversos factores, como la prudencia, la vanidad, la soberbia, la modestia, el pudor, la catarsis…
Igualmente creo que la memoria, hasta la más fiable, lo es poco, y que es selectiva, acomodaticia, protectora, de conveniencias… en ocasiones traidora incluso; en algún sitio he leído que, por nuestro bien, es deseable que así sea, y esto es algo que me invita a menudo a la reflexión.
Muchas veces resulta que aquello que nosotros recordamos de una determinada manera, cuando lo enfrentamos y lo ponemos en común con lo que recuerdan otras personas que también estuvieron presentes en el mismo escenario de lo acontecido (familiares, amigos, conocidos... gente que vivió las mismas historias), resulta, digo, que no siempre coincide lo que ha quedado en nuestras memorias, que nuestros recuerdos y los de esas personas no encajan bien, no casan.
Preguntas a Rafaelito si se acuerda de su bicicleta de piñón fijo, una pequeñita con ruedas macizas que muy de vez en cuando te dejaba montar si le caías bien, y él te contesta que lo que no se borra de su mente es un magnífico gol que tú marcaste en una ocasión que ni siquiera recuerdas ni has recordado jamás, que nunca ha estado en tu cabeza. O... preguntas a Juanito si se acuerda de aquel día cuando Antoñito hizo tal cosa, y te contesta que sí pero que no fue Antoñito sino Miguelito, y hasta matiza lo que tu memoria retiene y cree que hizo Antoñito. Te dice: «sí, pero no fue como dices..., lo hizo Miguelito y lo que ocurrió en realidad fue que...». En cada mente se posa una versión distinta —desde ligeramente distinta unas veces, a totalmente opuesta otras— del que, objetivamente, debería ser idéntico recuerdo.
Bien. Pues aun así, creyendo todo esto, me detengo y me recreo, incluso con afán, en la tarea de traer al presente y dejar constancia de mis recuerdos, de algunos retazos de mi vida, y en la de tratar de asumir —y ello no siempre me resulta fácil, ni agradable— los efectos colaterales que pueda haber causado mi actuación o inhibición en la misma desde que me recuerdo como un chiquillo de poca edad hasta la actualidad.