Me
pregunta mi hijo Antonio si conozco el vocablo «polímata». Le digo que no, que
vagamente puedo deducir algo de él debido al prefijo «poli» que aprecio en el
mismo, pero que no sé qué significa exactamente dicho término.
Entonces me lo dice: polímata es la persona que tiene conocimientos, en absoluto superficiales, que abarcan diversos campos del saber, y añade que Leonardo da Vinci fue un ejemplo claro, prototípico, de polímata. También me dice que en internet es fácil encontrar muchos nombres, claros ejemplos de personas polímatas.
Como me interesa el tema, busco por mi cuenta, y, además de ahondar en el concepto, pronto doy con una larga lista de personas polímatas famosas, como: Leonardo da Vinci», Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton, Avicena y Bertrand Russell, por nombrar solo unos pocos «ejemplares».
Y, como observo la ausencia casi total de representantes del género femenino en la lista obtenida, de las que solo aparece un nombre, a continuación busco también, ahora específicamente, mujeres polímatas, y pronto aparecen en la pantalla del ordenador; entre ellas solo conozco unas cuantas, cuyos nombres ofrezco a continuación: Hildegarda de Bingen, Hypatia de Alejandría, Hedy Lamarr (curiosidad: es la actriz que interpreta al personaje femenino de voz ridícula en Cantando bajo la lluvia), Marie Curie y Maria Montessori.
En fin… otros vocablos para incorporar a mis alforjas.
Polimatía
Del gr. πολυμαθία polymathía.
1. f. Sabiduría que abarca conocimientos diversos.
Polímata
Del lat. mod. polymathes 'que sabe mucho', y este del gr. πολυμαθής polymathḗs.
1. m. y f. Persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas.
(Diccionario de la Real Academia Española)
No hay comentarios:
Publicar un comentario