¿Se puede
reflejar por escrito la forma de hablar de un murciano? ¿Difícil? ¿Imposible? Más
bien lo último: imposible, pero no por el hecho de ser murciano. No solo es
imposible reflejar con exactitud la forma de hablar de un murciano, lo es
también reflejar en la escritura con total precisión la manera de hablar de un
madrileño, o la de un andaluz, o la de cualquier otra persona de cualquier
lugar. Imposible poner por escrito todos y cada uno de los variados y ricos aspectos
sonoros —y los visuales que los acompañan— del lenguaje oral, los de su individual
e irrepetible realización por cada persona, sea de donde sea.
Por escrito podemos
dar una idea, pero no más allá de acercarnos a la concreción particular de cualquier
hablante. Podemos, en definitiva, ofrecer nuestra versión, nuestra captación
del hecho sonoro. No existen ni pueden existir signos gráficos lingüísticos suficientes
y precisos para llevar a cabo la representación del habla, de cualquier habla, sobre
todo de la más coloquial, la menos académica. Por ello el escritor que pretende
fidelidad al modelo oral tiene que llenar de explicaciones y aclaraciones el
texto en el que trata de reflejar una simple conversación.
Quiero poner
un ejemplo que intenta representar la manera de hablar de los cubanos, de una
cubana concretamente, una mujer que dirige sus palabras a un tal Bito Manué —Víctor Manuel—, diciéndole
que no sabe inglés, que su inglés es de pacotilla. Se trata, como he dicho, de
una aproximación, ni más ni menos. Es una poesía de Nicolás Guillén, un poeta cubano, quizá más conocido del gran
público por ser el autor del poema utilizado como texto en la famosa canción La muralla, que popularizaron Ana Belén
y Víctor Manuel, un poeta al que he frecuentado bastante en busca de estrofas
para musicalizar, para su uso en el aula de educación musical.
TÚ NO SABE INGLÉ
Con tanto inglé que tú
sabía,
Bito Manué,
con tanto inglé, no
sabe ahora
desí ye
La mericana te buca,
y tú le tiene que huí:
tu inglé era de etrái
guan,
de etrái guan y guan
tu tri.
Bito Manué, tú no sabe
inglé,
tú no sabe inglé,
tú no sabe inglé.
No te enamore ma
nunca,
Bito Manué,
si no sabe inglé,
si no sabe inglé.
Nicolás Guillén
Los dos versos que dicen «Tu inglé era de etrái
guan, / de etrái guan y guan tu tri» se refieren al deporte del béisbol, muy
practicado en Cuba. En inglés, se expresa como «strike one, strike two, strike three» (un
strike, en pocas palabras, es un fallo del bateador, que es eliminado tras tres
de ellos), que para el poeta cubano sería «etrái
guan, etrái tu y etrái tri». Bastante
claro, ¿no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario