Termino
de desayunar (en casa y en familia, como acostumbro; ahora, además,
obligado por el coronavirus) y comienzo a quitar la mesa antes de que
acaben Toñi y mi hijo Antonio (también como acostumbro). Cuando
cojo la botella de leche para dejarla en el frigorífico, percibo —no
es transparente— que le queda muy poco contenido, y le sugiero a mi
hijo que se la termine: le digo que solo queda una chispuja
y se la paso; la coge, la agita, escucha su sonido… y me responde
que para él no es una chispuja
lo que queda en ella y que se la acabará después, en la merienda.
Inmediatamente mi sesera comienza sus pesquisas y pronto deduce que
la cantidad de leche que queda en la botella, si no es una chispuja,
debe de ser una chispa. Termino de quitar la mesa y, viendo que el
runrún chispero
no se me va de la cabeza, decido ponerme a perpetrar este escrito.
No
sé si en alguna otra zona de la geografía española se utilizará,
como hacemos los murcianos, el término «chispuja»
para denominar a algo más pequeño aún que una chispa; así que
comienzo la búsqueda consultando el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, pero no encuentro «chispuja»;
sí aparece, sin embargo, «chispa».
chispa.
f. Porción mínima de algo. (DRAE, 5ª acepción del término).
Después
busco en diccionarios murcianos y, ahora sí, en alguno aparecen los
dos términos: «chispa» y «chispuja».
Como el significado del primero ya me ha quedado claro en la consulta
a la RAE, me centro ahora en el del segundo.
chispuja.
f. Partícula
insignificante de cualquier cosa. (Ruiz
Marín, Diego:
Vocabulario de las
Hablas Murcianas.
Murcia, Diego Marín, 2007).
«¡Ah,
leche! —me digo, forzando un poco los términos—, ahora lo veo
con más claridad», pues aprecio diferencias de matiz entre una
«porción mínima de algo» («chispa») y una «partícula
insignificante de cualquier cosa» («chispuja»);
y es que creo que cuantitativa y escrupulosamente no expresan lo
mismo los términos «mínima» e «insignificante», aunque anden
muy cercanos, por lo que no me parece que dé exactamente igual
utilizar uno u otro (deduzco que «chispuja»
es un diminutivo de «chispa»).
Me
quedo más tranquilo.
Añadío
La
riqueza léxica de nuestra tierra es tanta que no me ha extrañado
nada el haberme encontrado en mi búsqueda chispera
con algunos otros términos murcianos cercanos a los dos tratados más
arriba, todos ellos familiares para mí, como «chispín»,
«chispina»,
«chispiquia»,
«chispinica»
y hasta «chispirritina»,
que Ruiz Marín dice que es un «rediminutivo de chispa».
Que fino hilas, Pepito! Paciencia y encierro! Ya caminaremos cuando el señor lo disponga.
ResponderEliminarRespuesta
EliminarSí, Mariano, paciencia. He empezado a andar por la terraza, pues llevo una semana ya sin salir para nada de casa.
Gracias por el comentario.
Un saludo.
Hola Pepe.
ResponderEliminarRecuerdo a mi abuelo el Tio Lucio que utilizaba mucho la palabra "adarme".El era de poco comer y cuando mi Tata recientemente fallecida con 104 años!!!!! le preguntaba si quería de algo este le respondía "échame un adarme"
Un abrazo desde el confinamiento y cuidate junto a tu familia.